Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo mas info trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.